jueves, 3 de junio de 2010

Danza y Baile



Danza

La danza se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. La danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.
La danza implica la interacción de diversos elementos. El
movimiento del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es que sus
movimientos acompañes a la música. La ex
presión corporal también se apoya en la vestimenta utilizada
durante la danza.
Es importante tener el cuenta que el predominio del ritmo a del espacio puede variar según la
danza en cuestión

La danza también puede ser definida como el arte de expresarse mediante el movimiento del cuerpo de manera estética y a través de un ritmo, con o sin sonido. Esto significa que algunas
danzas se pueden interpretar sin el acompañamiento de la música.
Las funciones u objetivos de la danza pueden ir desde la expresión de sentimientos, emociones,
estados de ánimo hasta la narración de una historia, el culto a los dioses o la celebración de
ceremoniales entre otros.


Baile


El baile es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir, el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música que está sonando detrás.
El baile forma parte de la vida del hombre desde tiempos inmemoriales y estaba relacionado con
la religión para lograr algún objetivo como bailarle al sol, a la luna, a la lluvia, según correspondiese a la cultura, para por ejemplo conseguir que la siembra logre su correspondiente cosecha. También las guerras, la fecundidad, la muerte, los nacimientos tenían sus propias danzas.
En la actualidad, el baile está más que nada relacionado con una cuestión estrictamente social, recreativa, de esparcimiento y por supuesto de festejo, porque bailar hace bien, libera
endorfinas, dicen los expertos.


Coreografía



La coreografía es la base de cualquier danza, sea oficialmente enseñada o transmitida de manera informal. Cada estilo de baile supone un estilo particular de coreografías que buscan adaptar los movimientos del cuerpo a la sintonía de la música de manera organizada
y pareja. Mientras
algunas coreografías pueden ser lentas y tranquilas, otras pueden basarse en el desgaste
energético y en movimientos que parecieran no tener ningún significado pero que están
claramente pensados para expresar determinadas emociones.


La coreografía varía grandemente de acuerdo al estilo musical y mientras las coreografías
clásicas buscan representar movimientos de estilos delicados, refinados y casi celestiales, las
coreografías modernas se caracterizan por contar con movimientos desenfadados y libres. De
cualquier modo, independientemente de los tipos de coreografía de los que se hable, siempre se hacen presentes en cada estilo elemento mayor simplicidad como también elementos de mayor
complejidad que implican gran destreza,
compromiso y habilidad.



Tipos de Baile




Clásicos


-Bailes de salón


-Bailes folclóricos


-Danza Medieval, Barroca, Renacentista


-Patinaje artístico


-Ballet



Modernos

-Rock and roll


-Pop


-Rock


-Salsa


-Tango


-Hip Hop



-Breakdance


-Danza contemporánea





Beneficios




Beneficios Psicológicos

  • Al bailar nuestra mente se concentra en memorizar y realizar adecuadamente los pasos, que nos olvidamos de los problemas y por el contrario, nos relaja y llena de energía.
  • La alegría que brinda la música y la destreza de sus movimientos animan el espíritu y obligan al cuerpo a moverse.
  • Es Diversión y placer al tiempo que se aprende.
  • Es un pasatiempo que estimula la creatividad.
  • Eleva tanto la autoestima, que nos hace sentir triunfadores.
  • Ayuda al desarrollo de la disciplina y el autocontrol.
  • Mejora el poder y la capacidad de seducción.
  • Se desarrolla la sensibilidad de la persona, al conocer un nuevo arte.

Beneficios sociales


  • Es un pasatiempo desafiante para cualquier persona, sin importar su edad o sexo
  • El baile nos da la oportunidad de interactuar y compartir un hobby con un compañero.
  • Permite socializar, conocer gente.
  • Nos abre a nuevas experiencias.
  • Ayuda a vencer la timidez.
  • Se desarrolla la cultura musical.
  • Es un punto a tu favor al momento de salir a bailar a una discoteca, boda o cualquier otro evento.
  • Reconocimiento por parte del sexo opuesto, lo que provoca mejores relaciones.
  • Actividad que se presta para establecer una relación romántica.

Bailes de salón


Cha cha cha


Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. El cha-cha-cha empezó a ganar cada vez más popularidad. Esta rápida y amplia difusión se debe, sobre todo, al hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos. Inicialmente, su creador había denominado a este baile con el nombre de neodanzón. El nombre que todos conocemos nació con ayuda de los bailadores, cuando al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo que se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en
dos tiempos de compás), se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, y de ese
sonido, nació, por onomatopeya, el nombre con el que todo el mundo conoce este baile.


Pasodoble


El Pasodoble transforma
al hombre en un valiente torero, con cuya capa, que sería la mujer, sortea todos los embites de un imaginario astado.Su carácter español ha hecho del Pasodoble uno de los pocos bailes de pareja que no han sido olvidados en
nuestro país. No hay fiesta o verbena donde este baile no esté presente y pocas son las
personas que han podido resistirse a su ritmo.


Samba

La Samba proviene de Brasil, donde es el baile nacional.
En esta danza se hallan contribuciones de la música popular brasileña y de varias modalidades de la música carioca que
confluyen en Río de Janeiro. Su popularidad en este país es tan grande, que ha llegado a ser declarado baile nacional del Brasil. Para conseguir el carácter real de la Samba, el bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exhuberante. Muchas de las
figuras usadas actualmente en la Samba requieren un preciso movimiento de
la pelvis. Este movimiento es muy difícil de poder hacerlo, pero sin él, la Samba pierde toda su gracia. Acabada la Segunda Guerra Mundial, la Samba llega a ser popular en Europa. La samba
es un baile con
música de ritmo
de 2 tiempos de 8 que se hace con instrumentos como el tambor, el chocalho, el reco-reco y la cabaca.


Tango


Sus orígenes se sitúan en el año 1860, entre las clases más pobres de Buenos Aires. Fué el primer baile
en Europa antes de la Primera Guerra Mundial, con un tiempo de 36 compases por minuto. Siendo un baile bastante exótico y una sensual creación de los países del Sur, inicialmente el Tango no llegó a ser aceptado por la sociedad europea. El Tango se empezó a
bailar en los suburbios y así fué como poco a poco fué consiguiendo popularidad. Este baile fué descubierto como baile de competición en la
Riviera francesa.


Merengue


El Merengue es un baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.
La estructura musical del
merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de
paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en cuanto al número de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas.
Las formas literarias que acompañan al merengue son las más comunes dentro del arte popular la copla, la seguidilla, y
la décima, apareciendo pareados de vez en cuando.


Salsa


La salsa es toda una serie de
ritmos populares de la zona del Caribe y de regiones no caribeñas donde se cultivan ritmos latinos, como el son cubano, el montuno y la guaracha. Es sin duda el baile más conocido e internacional
nacido en nuestra América Latina.






Bailes Canarios



Baile del vivo


Propio de la isla de El Hierro. Se trata de la única danza
pantomímica que se conoce en el Archipiélago y consiste en un baile de pareja sola, en el que el
papel lo lleva la mujer. Esta simula arreglarse la cara,
peinarse, mirarse en un espejo de mano, ajustarse el talle, componerse las faldas y amarrarse los zapatos, mientras que el hombre, frente a ella,
tiene que imitar burlescamente todos sus movimientos. Mientras ella se desplaza y lo cerca, trata
de distraerle con sus gesticulaciones para tirarle al
suelo de un repentino manotazo el sombrero con que él está tocado, culminación que marca el fin
de la danza.


Folías

Las folías populares de
Canarias constituyen una joya musical de gran interés. Son una fiel versión del antiquísimo complejo formado por melodía y bajo acompañante que desde fines del siglo XVI era conocido ya en toda Europa con el nombre de «Folías de España» .Esta danza
cortesana debió extenderse entre el pueblo canario bastante después del año 1700, y como género musical conserva un sello que viene dado principalmente por las evoluciones armónicas
de su «basso ostinato», que el pueblo
ha sabido conservar con gran fidelidad .Se bailan las folías muy delicadamente, con
maneras cortesanas, y conservan, como elemento más característico de la danza, la antigua tradición del cambio de pareja por parte de la mujer, la
cual retorna a bailar con su primer acompañante.



Malagueñas

Una variante más popular y
tardía de estas folías, llegada a Canarias por otros derroteros no tan cultos, es la que se conoce
con el nombre de la malagueña. Las evoluciones armónicas son las mismas que en el caso
anterior, pero el
canto se produce sobre esquemas melódicos mejor conformados y de gran
belleza, en cambio en las folías lo hacía sobre niveles más propios de un recitativo
cantable. El baile de la
malagueña, también parsimonioso, observa
en Canarias la característica de contraponer al grupo de bailadores unos episodios solistas, protagonizados por un hombre y dos mujeres, los cuales
realizan un rico repertorio de evoluciones coreográficas verdaderamente
atractivas.


Seguidillas

Las seguidillas también arraigaron en el Archipiélago durante el siglo XVIII en muy variadas formas. Existe una versión de baile muy dinámica y colorista, propia de las islas orientales, a la que se conoce por seguidillas corridas.

Otra versión es la de las saltonas, caracterizadas porque los cantantes se alternan pasándose las estrofas que cantan. También el llamado tanganillo es un tipo de seguidillas caracterizado por un período melódico más amplio, en el que el texto cantado se extiende en reiteraciones de ciertas
palabras. Las versiones más bonitas de seguidillas de cuantas se danzan en las islas es la del
llamado baile de la cunita, danza navideña que se ejecuta en el pueblo de Guía, de Gran
Canaria. El Niño Jesús aparece acostado en una rústica cuna de madera de tamaño natural, alrededor de la
cual gira los danzantes en doble sentido: los hombres en una dirección y las mujeres en la
contraria, renovándose así las parejas de manera continua.Todos estos bailes son «sueltos».


La Isa


El baile suelto por excelencia que, por su alegría y vistosidad, constituye una pieza obligada en todos lo grupos de danza del Archipiélago es la isa. En realidad, la isa sólo es una versión canaria de la «jota»

peninsular, tanto por su música como por su coreografía, pero no cabe duda de que en las islas ha
adquirido tan sello dulzón y nostálgico que la diferencia y embellece. Otro baile conservado hasta hoy en
Fuerteventura es el llamado siote, por más que esta danza se ejecute allí antes caminando que saltando. El particular gusto que sienten los canarios por la isa ha sido la causa de que ésta muestre tan variado número de versiones, tanto en lo que respecta a la
coreografía de baile como a la melodía que se canta,. En esencia, sabemos que la isa era hasta fines del siglo pasado un baile suelto de castañuelas, cuyos saltos exigían gran destreza. Luego se
ha sustituido la danza por una serie de puentes, cadenas corros y figuras, copiando
modelos de danzas que pueden contemplarse hoy lo mismo en el folklore de Suiza que en el de la
Argentina.



Bailes de distintos países


Cuba


Salsa


La posición es igual que en los bailes caribeños merengue, cha-cha-cha y mambo. Los cuerpos
muy juntos y los brazos al estilo tropical. En la salsa también se realiza el movimiento de caderas
caribeño. Así, cuando
movemos una pierna la flexionamos dejándola libre de
peso y marcamos la cadera
de la pierna contraria que queda estirada y con todo el peso del cuerpo. Pero a diferencia del mambo, en el último medio tiempo la pelvis no se para sino
que continúa moviéndose. De este modo, la pierna con la que dimos el último paso se va cargando con el peso y estirando más lentamente (aquí se empieza a flexionar la otra)
al tiene se empieza a marcar su cadera. De todas formas, no se marca ésta totalmente hasta que no se da el siguiente paso.

España

Pasodoble

El Pasodoble como baile conserva todo el carácter de lo que representa. En la pista no hay dos
bailarines moviéndose
graciosamente al ritmo de la música, lo que se puede ver es a un torero (el hombre) haciendo una
demostración de habilidad con su capa ( la mujer) al enfrentarse con un
toro imaginario.Naturalmente, en este baile no existe el más mínimo movimiento de caderas.



Inglaterra

Vals inglés

Menos conocido que el Vals Vienés, c
on
30 compases por minuto y
una
estructura de 3 tiempos por compás
. Se baila con pasos largos y deslizados, con una flexión de rodillas en el primer tiempo, lo que confiere a los bailarines el movimiento ondulante
característico de este baile.


Argentina

Tango
En el baile la mujer seduce y el hombre conduce, este decide cuando,
donde y con que velocidad llevaran a cabo los movimientos, mientras que la mujer debe acompañar la propuesta interpretando a su compañero, en un juego de seducción que es la base del tango. Es el tango una música que marca los pasos de los bailarines, como si fueran reglas, pero es la postura de estos la que marca el erotismo y pasión que lo caracteriza. El baile de tango cuenta con más de 160 pasos.

Brazil


Samba

La samba es un baile tropical no caribeño, no tiene el típico movimiento de caderas del Caribe, aunque la posición es la misma que la de los bailes tropicales: cuerpos juntos con los brazos al estilo tropical (antebrazos verticales).

Es un ritmo sencillo cuya complicación más acusada está, sin duda, en el balanceo del cuerpo, lo que lo convierte en un baile suave y elástico.






3 comentarios:

  1. +MuxXas GraciaSs, me ha ayYudDado0 muxXo0 en mMi ttrabBajJo dDe MuSiCa!!!
    Graxias :)

    ResponderEliminar
  2. Nno me Llamo0 alfo0ns, me3 Llamo:
    Joany y Emma
    :$

    ResponderEliminar