El Merengue es un baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.
La estructura musical del
merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de
paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en cuanto al número de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas.
Las formas literarias que acompañan al merengue son las más comunes dentro del arte popular la copla, la seguidilla, y
la décima, apareciendo pareados de vez en cuando.
Salsa
La salsa es toda una serie de
ritmos populares de la zona del Caribe y de
regiones no caribeñas donde se cultivan ritmos latinos, como el son cubano, el montuno y la guaracha. Es sin duda el baile más conocido e internacional nacido en nuestra América Latina.
Bailes Canarios
Baile del vivo
Propio de la isla de El Hierro. Se trata de la única danza
pantomímica que se conoce en el Archipiélago y consiste en un baile de pareja sola, en el que el
papel lo lleva la mujer. Esta simula arreglarse la cara, peinarse, mirarse en un espejo de mano, ajustarse el talle, componerse las faldas y amarrarse los zapatos, mientras que el hombre, frente a ella,
tiene que imitar burlescamente todos sus movimientos. Mientras ella se desplaza y lo cerca, trata
de distraerle con sus gesticulaciones para tirarle al
suelo de un repentino manotazo el sombrero con que él está tocado, culminación que marca el fin
de la danza.
Folías
Las folías populares de Canarias constituyen una joya musical de gran interés. Son una fiel versión del antiquísimo complejo formado por melodía y bajo acompañante que desde fines del siglo XVI era conocido ya en toda Europa con el nombre de «Folías de España» .Esta danza
cortesana debió extenderse entre el pueblo canario bastante después del año 1700, y como género musical conserva un sello que viene dado principalmente por las evoluciones armónicas de su «basso ostinato», que el pueblo ha sabido conservar con gran fidelidad .Se bailan las folías muy delicadamente, con maneras cortesanas, y conservan, como elemento más característico de la danza, la antigua tradición del cambio de pareja por parte de la mujer, la
cual retorna a bailar con su primer acompañante.
Malagueñas
Una variante más popular y
tardía de estas folías, llegada a Canarias por otros derroteros no tan cultos, es la que se conoce
con el nombre de la malagueña. Las evoluciones armónicas son las mismas que en el caso
anterior, pero el canto se produce sobre esquemas melódicos mejor conformados y de gran
belleza, en cambio en las folías lo hacía sobre niveles más propios de un recitativo
cantable. El baile de la malagueña, también parsimonioso, observa
en Canarias la característica de contraponer al grupo de bailadores unos episodios solistas, protagonizados por un hombre y dos mujeres, los cuales
realizan un rico repertorio de evoluciones coreográficas verdaderamente
Seguidillas
Las seguidillas también arraigaron en el Archipiélago durante el siglo XVIII en muy variadas formas. Existe una versión de baile muy dinámica y colorista, propia de las islas orientales, a la que se conoce por seguidillas corridas.
Otra versión es la de las saltonas, caracterizadas porque los cantantes se alternan pasándose las estrofas que cantan. También el llamado tanganillo es un tipo de seguidillas caracterizado por un período melódico más amplio, en el que el texto cantado se extiende en reiteraciones de ciertaspalabras. Las versiones más bonitas de seguidillas de cuantas se danzan en las islas es la del
llamado baile de la cunita, danza navideña que se ejecuta en el pueblo de Guía, de Gran
Canaria. El Niño Jesús aparece acostado en una rústica cuna de madera de tamaño natural, alrededor de la
cual gira los danzantes en doble sentido: los hombres en una dirección y las mujeres en la
contraria, renovándose así las parejas de manera continua.Todos estos bailes son «sueltos».
La Isa
El baile suelto por excelencia que, por su alegría y vistosidad, constituye una pieza obligada en todos lo grupos de danza del Archipiélago es la isa. En realidad, la isa sólo es una versión canaria de la «jota»
peninsular, tanto por su música como por su coreografía, pero no cabe duda de que en las islas ha adquirido tan sello dulzón y nostálgico que la diferencia y embellece. Otro baile conservado hasta hoy en
Fuerteventura es el llamado siote, por más que esta danza se ejecute allí antes caminando que saltando. El particular gusto que sienten los canarios por la isa ha sido la causa de que ésta muestre tan variado número de versiones, tanto en lo que respecta a la
coreografía de baile como a la melodía que se canta,. En esencia, sabemos que la isa era hasta fines del siglo pasado un baile suelto de castañuelas, cuyos saltos exigían gran destreza. Luego se
ha sustituido la danza por una serie de puentes, cadenas corros y figuras, copiando
modelos de danzas que pueden contemplarse hoy lo mismo en el folklore de Suiza que en el de la
Argentina.
Bailes de distintos países
Cuba
Salsa
La posición es igual que en los bailes caribeños merengue, cha-cha-cha y mambo. Los cuerpos
muy juntos y los brazos al estilo tropical. En la salsa también se realiza el movimiento de caderas
caribeño. Así, cuando
movemos una pierna la flexionamos dejándola libre de
peso y marcamos la cadera
de la pierna contraria que queda estirada y con todo el peso del cuerpo. Pero a diferencia del mambo, en el último medio tiempo la pelvis no se para sino que continúa moviéndose. De este modo, la pierna con la que dimos el último paso se va cargando con el peso y estirando más lentamente (aquí se empieza a flexionar la otra) al tiene se empieza a marcar su cadera. De todas formas, no se marca ésta totalmente hasta que no se da el siguiente paso.
España
Pasodoble
El Pasodoble como baile conserva todo el carácter de lo que representa. En la pista no hay dos
graciosamente al ritmo de la música, lo que se puede ver es a un torero (el hombre) haciendo una
demostración de habilidad con su capa ( la mujer) al enfrentarse con un
toro imaginario.Naturalmente, en este baile no existe el más mínimo movimiento de caderas.
InglaterraVals inglés
Menos conocido que el Vals Vienés, c estructura de 3 tiempos por compás
. Se baila con pasos largos y deslizados, con una flexión de rodillas en el primer tiempo, lo que confiere a los bailarines el movimiento ondulante
característico de este baile.
Argentina
Tango
En el baile la mujer seduce y el hombre conduce, este decide cuando,
donde y con que velocidad llevaran a cabo los movimientos, mientras que la mujer debe acompañar la propuesta interpretando a su compañero, en un juego de seducción que es la base del tango. Es el tango una música que marca los pasos de los bailarines, como si fueran reglas, pero es la postura de estos la que marca el erotismo y pasión que lo caracteriza. El baile de tango cuenta con más de 160 pasos.
Brazil
Samba
La samba es un baile tropical no caribeño, no tiene el típico movimiento de caderas del Caribe, aunque la posición es la misma que la de los bailes tropicales: cuerpos juntos con los brazos al estilo tropical (antebrazos verticales).Es un ritmo sencillo cuya complicación más acusada está, sin duda, en el balanceo del cuerpo, lo que lo convierte en un baile suave y elástico.